El objetivo de este ensayo iconográfico es exponer la
producción de los colectivos de
arquitectura a partir de la selección de cuatro (4) grupos, en una herramienta
descriptiva, que permite visualizar los signos de sus arquitecturas, y
expresiones comunes.
Para esta visualización se ha definido un panel en el que se
reúnen textos e imágenes típicas compartidas
por los colectivos seleccionados en sus sitios Web para exponer sus proyectos
realizados. Esta herramienta resalta tres aspectos comunes: los actores
cooperantes en el proyecto, el tipo de arquitectura, y los procesos
participativos.
La selección de los colectivos para
esta muestra parte de los artículos del corpus documental correspondiente a La
Pequeña Historia de los Colectivos. Está compuesta por tres grupos españoles
que desarrollan proyectos en África, Europa y Suramérica, entre 1997 hasta 2014
como un ejemplo de la dinámica local y global de la producción de los
colectivos: BASURAMA, ZULOARK y RECETAS URBANAS. Y el colectivo
ecuatoriano ALBORDE
ARQUITECTOS participante
en el año 2014 del evento Espacio de Paz
organizado por el colectivo venezolano Pico
Estudio[1]
Para la muestra de arquitectura se
seleccionan veintiún (21) proyectos correspondientes a los cuatro (4)
colectivos mencionados, que inician actividades entre el 2000 y el 2001
3.1 Reseña
de los cuatros colectivos.
COLECTIVO
1. Alborde arquitectos es un colectivo ecuatoriano, que inicia operaciones desde el
2009 hasta el día de hoy:
“AL
BORDE es un estudio colaborativo y experimental que se enfoca en resolver
necesidades reales a base del material disponible, sean recursos sociales o
materiales físicos. El colectivo trabaja con lo que tiene a su alcance,
re-combinando lo pre-existente de manera ad hoc y sin prejuicios. El trabajo se
realiza desde la complejidad específica del problema pero con una perspectiva
integral, una exploración que los ha llevado a colaboraciones
interdisciplinarias junto a músicos, artistas, teatreros, diseñadores,
publicistas, etc. La fuerza de sus construcciones radica en su ingenio
proyectual para unir respuestas arquitectónicas objetivas a percepciones
subjetivas del usuario lo que resulta en sistemas constructivos híbridos que
combinan lo tradicional con lo contemporáneo, integrando además la dirección de
energías sociales y comunitarias para llevar a cabo sus obras.” [2]
Este grupo de arquitectos
ecuatoriano tiene registrado en su sitio Web 47 proyectos organizados por
conjuntos en las siguientes categorías: Reconstrucción, Comunitario, XS, Vivienda,
Intervenciones de arte efímero pero ellos no la nombran, Pirateables,
Acciones “Activismos”, Equipamiento
Público, Talleres. Los proyectos seleccionados por el atlas se ubican
en la categoría de Reconstrucción y XS.
En estos proyectos, se identifica
relaciones con la administración pública, la pedagogía, la autoconstrucción y su conexión con otras
agrupaciones culturales y colectivas. Alborde es el único colectivo
latinoamericano seleccionado para este Atlas. Tiene una posición política de
izquierda marcada, que refleja en su ejercicio profesional, y que lo lleva a trabajar en varios países de
Latinoamérica como Venezuela.
Tres (3) proyecto en el Atlas:
2010_Espacio de experimentación
teatral
2012_Vagón del saber
2013_1993
COLECTIVO 2. Zuloark es un colectivo que inicia
operaciones en el año 2001 en la ciudad de Madrid: “Zuloark es un grupo de
arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores que operan en los campos
de la arquitectura, el urbanismo, el diseño, las pedagogías, la investigación y
el desarrollo.”[3]
Zuloark registra 61 proyectos en su
sitio Web, y los define en las siguientes categorías: architecture,
urban&landscape, placemaker, furniture design, graphic design,
consultancy&research. La producción de este colectivo puede
ejemplificar la relación técnicas de representación con nuevos medios digitales
en función de la pedagogía y la autoconstrucción.
Esta misma experimentación con la
imagen y el lenguaje lo ha posicionado como el colectivo más mediático o
popular. Tanto así, que con humor se puede pronosticar que este colectivo en
años venideros pueden ser “el futuro Pritzker” y que tal vez haga parte de la
constelación de estrellas arquitectas.
Seis (6) proyecto en el Atlas:
2010_Gran vía - gran obra
2010_InkaCycle en Lima
2010_Parque del gallinero
2011_Casa de la cultura
2011_Oficina de deportes
2013_Akôo- espacio autogestionado
COLECTIVO 3. Basurama inició como un festival de basura en
la facultad de arquitectura de Madrid en el 2001, gestionado por un grupo de
estudiantes que luego de graduarse se conformaron como colectivos con el mismo
nombre y hoy se denominan como gestores culturales:
Basurama
se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos
y estudiar la basura en todos sus formatos. Con el tiempo Basurama se ha
convertido en un evento pluridisciplinar en el que se desarrollan
simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común. Tienen cabida
todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones, concursos y edición
de publicaciones. Se pretende también establecer una plataforma para que entren
en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan
lugares muy diferentes y sin embargo no están muy alejados. Basurama ha
realizado proyectos en Bruselas, San Sebastián, São Paulo, Linz, Caracas, Palma
de Mallorca, Corea, México DF, Santo Domingo, Buenos Aires, Lima y tiene su
base en Madrid.[4]
Esta agrupación registra en su sitio
Web 88 proyectos clasificados en las siguientes categorías: Acción,
Comisariado, Espacio Público, Exposición, Instalación, Investigación, Objeto,
Taller, Video. 6000km, Auto-, In Love We Trash, Rus. La basura es la
materia prima para los ejercicios de producción del colectivo Basurama, y sus recorridos por todo el
mundo son desarrollados a través del formato de “Workshop”. Convierten lo que
la ciudad desecha en materiales de construcción: Basura, Autoconstrucción y
Pedagogía, sintetizan la labora de este colectivo.
Seis (6) proyecto en el Atlas:
2001_Festival Basurama 01. Concurso
de reciclaje
2012_Autobarrios
2012_Autobarrios San Cristóbal
2012_Autoparque en Addis
2013_Autoparque en Maputo
2014_Autoparque en Malabo
COLECTIVO 4. Recetas Urbanas puede ser el colectivo con más experiencia en las acciones urbanas de resistencia y apropiación de lo público. Inicia operaciones en el 2003 con el nombre recetas urbanas pero antes Santiago Cirugeda arquitecto de Sevilla desarrolla proyectos desde los 90. Este arquitecto es considerado por muchos como el representante de un cambio de actitud en la arquitectura:
Tras
7 años de trabajo en solitario Santiago Cirugeda montó el estudio Recetas
Urbanas en 2003, continuando el desarrollo de proyectos de subversión en
distintos ámbitos de la realidad urbana que ayuden a sobrellevar esta
complicada vida social. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con
contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas
e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad,
para recordar el enorme control al que estamos sometidos.[5]
Este colectivo con carácter radical
y un fuerte lenguaje activista organiza sus proyectos en la página web de la
siguiente manera: REF.0
COD.000/SVQ/1996.2007 REF.A Estrategias Subversivas de Ocupación Urbana, REF.B
Vivienda, REF.C Arquitecturas Colaborativas, REF.D Camiones Contenedores
Colectivos, REF.E Asentamientos Complejos, REF.F Escarceos con el Arte, REF.Y
Aplicaciones, REF.Z Extras, REF.G Más Estrategias Subversivas, REF.H
Autoconstrucción / Reciclaje de Edificios, REF.I Educación / Creatividad, REF.J
Recursos Legales / Económicos, REF.K Redes / Arquitecturas Colectivas. Esta
categorización, tiene más relación con el formato de catálogo de acciones y
experiencias documentadas y organizadas para el ejercicio retórico que invita a
la cooperación en el hacer de la arquitectura.
Se evidencia algo peculiar en
Recetas Urbanas, pues Santiago Cirugeda con su radicalismo y su ejercicio entre
normativas y acciones subversivas, es uno de los más reconocidos entre los
colectivos y los medios de comunicación al punto de ser nombrado como el
maestro de esta manera de hacer y pensar la arquitectura. O en términos de
Walter Benjamín el autor productor.
Seis (6) proyecto en el Atlas:
1997_Kuvas s.c
1998_Andamios
2004_Ordenación y ocupación temporal
de solares
2008_Gradas
2009_Bancos en Guadalajara
2011 _La carpa
3.2 Asuntos
comunes de los veintiún (21) proyectos
Se identifican tres asuntos comunes de la muestra de 21
proyectos que son:
A. ACTORES
COOPERANTES ¿Quienes hacen la arquitectura?
#El Estado: proyectos que se desarrollan
mediante alianzas con la administración pública.
#Organizaciones sociales: proyectos locales que son
promovidos por colectivos culturales, grupos vecinales y asociaciones
comunitarias que tienen identificadas necesidades y posibles soluciones
espaciales. Es frecuente que este tipo de organizaciones busquen cooperaciones
con otros colectivos y con el Estado.
#Evento cultural o de arte: los eventos que convocan a
desarrollar propuestas y muestras de las visiones vanguardistas del momento, y
que conciben el arte y la arquitectura
como motor de desarrollo social en la ciudad.
#Workshop o talleres: Intercambios con universidades y
otras instituciones que permite desarrollar proyectos como experiencia
académicas que nutren la enseñanza de la arquitectura.
Las cooperaciones de los colectivos tienen tres (3) ámbitos definidos: el
primero es el ámbito de la cultura y las organizaciones sociales que
autogestionan sus propios procesos territoriales y comunitarios y están en la
capacidad de hacer una arquitectura empoderada. Los colectivos también son gestores
porque además de diseñar formulan
procesos sociales sin necesidad de hacer una arquitectura inmediata, pues su
práctica está relacionada con la exploración del espacio social.
Según Lefebvre:
El
espacio (social) no es una cosa entre las cosas, un producto cualquiera entre
los productos: más bien envuelve a las cosas producidas y comprende sus
relaciones en su coexistencia y simultaneidad: en su orden y/o desorden
(relativos). En tanto que resultado de una secuencia y de un conjunto de
operaciones, no pueden reducirse a la condición de simple objeto. (Lefebvre, 1974).
El segundo ámbito es lo público. Las
cooperaciones con instituciones públicas se insertan en la formulación de
proyectos y presupuestos a través de invitaciones y convocatorias de la
institución pública. No obstante, el coqueteo (diálogo) es mutuo, pues las
necesidades de las comunidades son el objetivo de trabajo común de los
colectivos, y las instituciones necesitan solucionarlas.
El tercer ámbito es el académico y
el artístico, que a través de eventos, talleres y convocatorias establecen
intercambios internacionales donde los colectivos de arquitectura participan
como expositores de diseño participativo y desarrollan talleres de
autoconstrucción por medio de intervenciones pequeñas como procesos inherentes
a su trabajo con las comunidades de base.
B. ARQUITECTURAS ¿Qué arquitectura es?
Materiales:
#Materiales reciclados: el re-uso de materiales de todo tipo permite desarrolla
procesos de bajo costo y en gran porcentaje ecológicos.
#Materiales nuevos: disposición de material nuevo o la
posibilidad de obtenerlo por medio de donaciones de empresas privadas. En
ocasiones lo proyectos definen segundas vidas
a los materiales configurando así el
circuito de re-uso.
Tipología:
# Cacharros estáticos: que cualifican el espacio y lo determinan para un uso
constante.
# Cacharros itinerantes que se acomodan a diferentes
condiciones. Son arquitecturas de pequeño formato cercanos al mueble. Se mueven
por los espacios. Son objetos multipropósito o multiuso.
La tipología de arquitectura de los colectivos está entre el arquetipo[6]como
las gradas que se usan desde Grecia para el encuentro social y que los
colectivos transforman en estructuras que cualifican el espacio para el
encuentro comunitario, y luego convierten en
prototipos[7]
como las gradas multiuso itinerantes que llevan llantas en su base, como
una invitación a habitar en cualquier espacio. Luego, este prototipo se
comparte como una creación en código abierto, acompañada de manuales y guías
para que otros colectivos, a partir de sus intereses, promuevan la evolución en
el diseño de los objetos y sus maneras de uso. Esta clase de hibridaciones
arquitectónicas los colectivos las suelen llamar Cacharros.
Estas arquitecturas deben cumplir una serie de requisitos acordes
a la economía colaborativa y la
sostenibilidad ecológica: deben ser de bajo costo y equilibrar el valor de los
materiales con la fuerza social que hace parte del proceso de construcción. Son
arquitecturas que se autoconstruyen y hacen parte de las agendas colectivas que
las acogen por su capacidad de cualificar la experiencia espacial del
vecindario, del barrio, del grupo, del ciudadano. Esta arquitectura configura una red de
afectos que teje la experiencia de la autoconstrucción.
La
arquitectura de la acción es la que nace desde el instinto, la que no planea
demasiado, y no “pierde” tiempo en teorizar ni comerse la cabeza. La
arquitectura de la acción surge desde el aquí y ahora. Es una arquitectura
inmediata y tiene prisa. Esta urgencia hace que se salven los problemas a
velocidad de vértigo, como ya hizo Van Eyck con sus famosos playground. (Agnieszka Stepien, 2014)
C. LA PRODUCCIÓN ¿Cómo lo hacen?
#Talleres participativos: procesos entre arquitectos y
comunidad donde se construyen imaginarios colectivos, se identifican
problemáticas como llamados a la acción a través de cartografías críticas del
territorio.
#Autoconstrucción: la experiencia colectiva de hacerlo juntos (hazlo tú mismo,
hazlo con otros). Es el intercambio de saberes técnicos. Es una clase práctica
donde los ciudadanos aprenden a construir pasando por la experiencia
La técnica mediada por la autoconstrucción es la experiencia de
producción que permite la horizontalidad entre técnicos y comunidad, donde unos
aprenden y otros enseñan, y su relación nunca es unidireccional. La experiencia
de producción de la autoconstrucción
permite que el arquitecto complemente el saber técnico con la sorpresa
de los saberes que se desarrollan en la cotidianidad del lugar, en la expresión
cultural de las comunidades, haciendo entre todos una silla para descansar en
un parque, una cubierta que permite la sombra, unas gradas que invitan al
encuentro comunitario, sin especular.
Con la autoconstrucción también
aparece el reciclaje de materiales y la capacidad de hacer y plantear
soluciones espaciales y de mobiliario con los materiales que se tienen a la
mano. Esta habilidad de producción ecológica en cuanto al aprovechamiento de
los recursos y su proyección de re-uso, se desarrolla desde el hacer colectivo
en el tiempo (aprender-haciendo).
La
producción de arquitectura mediante la autoconstrucción puede representar un
viraje en la discusión disciplinar que proponen los colectivos de arquitectura.
Porque con la autoconstrucción llegan otras formas de cooperar y producir,
donde la relación ya no es cliente (privado) y pedido (edificio) en el mercado
tradicional, sino procesos cooperativos,
solidarios, sin ánimo de lucro de organizaciones sociales donde los arquitectos
están dispuestos a cualificar los espacios
de las agendas colectivas mediante la autoconstrucción. Son cooperaciones
revolucionarias que están buscando sus propios aparatos de representación y
resistencia.
MUESTRA GRÁFICA:
Prototipo (2016, 4 de marzo). Real Academia Española. Fecha de consulta: 12:21, marzo 04, 2016
desde http://dle.rae.es/?id=UTAcBkl
[2] Fragmento de la página web de Alborde: http://www.albordearq.com/cgi/wd
Fecha de consulta: 00:21, enero 06, 2016
[3] Fragmento de la
página web de Zuloark: http://www.zuloark.com/ Fecha de consulta:
00:31, enero 10, 2016
[4] Fragmento de la página web de Basurama: http://basurama.org/ Fecha de consulta:
00:21, enero 06, 2016
[5] Fragmento de la
página web de Recetas urbanas: http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/ Fecha de consulta:
00:31, enero 10, 2016
Del lat. archety̆pum, y este del gr.
ἀρχέτυπον archétypon, infl. en su acentuación por el fr. archétype.
1. m. Modelo original y primario en
un arte u otra cosa.
2. m. Ecd. Punto de partida de una
tradición textual.
3. m. Psicol. Representación que se
considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
4. m. Psicol. Imágenes o esquemas
congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo.
5. m. Rel. Tipo soberano y eterno
que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humana.
Arquetipo (2016, 4 de marzo). Real Academia Española. Fecha de consulta: 12:21, marzo 04, 2016
desde http://dle.rae.es/?id=3diOqEt
Del gr. πρωτότυπος prōtótypos.
1. m. Ejemplar original o primer
molde en que se fabrica una figura u otra cosa.
2. m. Ejemplar más perfecto y modelo
de una virtud, vicio o cualidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario